PETRODIPLOMACIA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA

Andrés Giussepe Avalo

INCIDENCIA DEL SECTOR PETROLERO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA

Venezuela es conocida en todo el mundo por sus grandes reservas de petróleo, y ahora más que nunca, cuando organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía reconocieron que los 236.000 millones de barriles de petróleo que están en la Faja del Orinoco deben ser contabilizadas como parte de las reservas probadas de petróleo venezolano. Si a los 80.000 millones de barriles actuales les sumamos esos 236.000 millones, Venezuela el país con la mayor reserva de petróleo crudo del planeta, con aproximadamente 316.000 millones de barriles. Eso signifi ca, que al ritmo de producción de hoy, aproximadamente 3.000.000 de barriles diarios, se tendría petróleo por 288 años.

Esta cifra permite aseverar que serán muchos los años que les quedan a los venezolanos por seguir recibiendo los famosos petrodólares que en los últimos años han engordado su fisco nacional; y es probable, que por la característica de su economía, se siga aumentando el gasto público y estimulando una industrialización basada en los recursos energéticos. Cabe señalar, que para el año 2008, de las cuantiosas reservas que se estiman que haya en la Faja petrolífera del Orinoco, sólo está en proceso de explotación una parte.

Indistintamente de los matices y opiniones que surgen de la academia, medios de comunicación y de la propia industria petrolera venezolana, la realidad económica actual demuestra que el país no ha podido escapar de la dependencia que se tiene de los ingresos petroleros. De hecho, las estimaciones demuestran que lo contrario no ocurrirá en el corto y mediano plazo. Los indicadores fi nancieros del sector público señalan que el Estado venezolano, dueño y amo de la industria petrolera, va seguir marcando esa "vil" dependencia. La disyuntiva planteada por Alberto Adriani y luego promovida por Arturo Uslar Pietri en la década de los Treinta, está en el debate hoy. En una sociedad marcada por la postmodernidad, por la pobreza y por un crecimiento económico continuo, gracias a los altos precios del petróleo desde 2003, debe llamar a la refl exión a todos los venezolanos: ¿Sembrar el petróleo? ¿Será así? Para comenzar el análisis veremos como ha sido el comportamiento de la actividad petrolera en el Producto Interno Bruto (PIB) a partir de 1997, para la cual tomaremos las siguientes variables: 1) Porcentaje del PIB petrolero, que permite ver la proporción del producto total de la nación que se debe directamente de la industria petrolera, específi camente en su actividad extractora y refi nadora; 2) Porcentaje de las exportaciones petroleras con el total nacional; y 3) Porcentaje de los ingresos fi scales que proceden de la actividad petrolera. A pesar de los altos precios petroleros de los últimos años, la actividad petrolera en Venezuela, hasta el año 2006, había venido perdiendo fuerza como determinante de su PIB. En el Cuadro 15, se observa como el precio de la cesta petrolera venezolana pasó de un promedio anual de 16,41 dólares por barril diario durante el período 1997 a un nivel considerado alto 56,35 US$ por barriles diarios en el año 2006. Pero la proporción del PIB petrolero con respecto al producto nacional ha llegado a su nivel más bajo en los últimos nueve años, pasando de 18,75% en 1997 a 13,84% en 2006. Esto quiere decir, que en 1997 de cada diez bolívares que se producían dentro del territorio nacional 1,9 eran producidos por la industria petrolera, mientras que en el 2006 sólo proporciona 1,3 bolívares aproximadamente.

En contraposición con lo anterior, en el año 2006, de cada diez bolívares producidos dentro del país el sector no petrolero produjo 7,55, aproximadamente. Las cifras anteriores solo refl ejan el valor de la producción generada por sectores (petrolero y no petrolero), lo cual no indica que la economía venezolana haya dejado de depender del petróleo o de ser una economía rentista. Por el contrario, sigue siendo rentista. En la medida que aumentan los precios del petróleo, Venezuela recibe más dólares por la misma cantidad de petróleo producido y exportado, sea en su forma cruda, productos derivados (refi nería) o terminados (petroquímica). Las ingentes cantidades de dólares que entran desde el sector petrolero al fi sco nacional evidentemente tienen un alto impacto en la economía venezolana, y por ende, de una u otra forma, inciden notablemente en los otros sectores industriales. Las características de la fase extractiva y refi nadora del petróleo crudo, no le permite al sector petrolero la capacidad de generar los sufi cientes empleos como para disminuir la tasa de desempleo nacional. Es por esto, que los recursos deben ser utilizados para estimular otros sectores de la economía, lo cual hace que la participación de este sector en el fi nanciamiento del gasto público nacional continúe siendo predominante.

En el período 1997–2006 el aporte promedio del sector petrolero al fi sco nacional fue del 46,48%, es decir, de cada dos bolívares que entran al fi sco uno lo reporta el petróleo. En los años 2005 – 2006 la proporción de este aporte aumentó desde 48,62% a 52,88%. Sin embargo, con respecto al año 1997 éste ha disminuido, pasando de 54,50% a 52,88% en el 2006, lo que signifi ca que el Gobierno está haciendo esfuerzos para aumentar las contribuciones provenientes de las actividades que se desarrollan del sector privado para fi nanciar el gasto público.

El Gráfico 21 muestra como ha ido evolucionando históricamente la participación porcentual tanto del sector petrolero como del no petrolero sobre el ingreso nacional. Se evidencia, que debido a que los precios petroleros se han duplicado en esos últimos tres años (2004 al 2006), el aporte petrolero al fi sco ha venido incrementándose. Asimismo, se aprecia como desde el año 1999 existe una tendencia hacia el alza de esos aportes. Por lo que todavía el gasto público sigue dependiendo en más del 50% de los mismos. Analizando lo ocurrido entre los años 1974 y 1990, donde la participación del sector petrolero en el fi sco nacional alcanzó en los últimos 33 años los niveles porcentuales más altos: 85,6% y 82,7%, respectivamente, se evidencia una característica en común que incidió notablemente en el crecimiento económico del país: altos precios del petróleo provocados por eventualidades políticas con repercusiones en la economía mundial. No obstante, ambos años se diferencian del crecimiento obtenido en el 2005, debido a que en este último los precios se incrementaron por el crecimiento económico de algunos de los países más desarrollados y países emergentes como China e India.

En 1974 el precio del petróleo venezolano se triplicó con respecto al año anterior, pasando de 3,71 a 10,53 dólares por barril, y la incidencia del sector petrolero en el ingreso fi scal fue del 85,6%, es decir por cada 10 bolívares que ingresaba al fi sco el petróleo le reportaba 8,5 bolívares aproximadamente. Mientras que en el año 1990 el precio del petróleo venezolano se recuperó de los bajos niveles que venían presentándose desde el inicio de la guerra de los precios promovida por Arabia Saudita en 1986 (12,82 $/bd), y alcanza US$ 20,33 por barril. Esto último, debido a la salida del mercado petrolero de la producción de Irak y Kuwait. En este año el fi nanciamiento del gasto público venezolano dependió en un 82,7% de aporte petrolero.

Comparando la influencia del precio del petróleo sobre el fi sco, la diferencia entre los períodos 1974 - 1990 y 2005 - 2008 se puede ver que ahora, proporcionalmente, se fi nancia el gasto con menos recursos provenientes del petróleo. Lo ideal sería que algún día la economía venezolana llegara a los niveles de participación alcanzados en los años 1986 y 1998, pero con las mismas condiciones del mercado petrolero actual: precios por encima de los 80 dólares por barril y con unos niveles de producción petrolera por encima de los 3.000.000 de b/d.

Con respecto a las exportaciones de bienes y servicios, el sector petrolero ha venido disminuyendo su capacidad de generar bolívares con respecto al sector no petrolero (Ver Cuadro 15). En el año 1999, de cada 100 bolívares que se exportaban 72,74 se hacían gracias al petróleo, luego en 1994 se incrementa a 75,68. Antes bien, de allí en adelante, sigue por debajo de esos niveles, alcanzando 71,05 en el 2006, pero con una tendencia creciente en los próximos tres años.

Las cifras anteriores van refl ejando cómo Venezuela, aprovechando la recuperación de los precios del petróleo de los últimos años, ha venido estimulando el desarrollo de otros sectores industriales. Se puede decir que poco a poco ha venido sembrando el petróleo, entendiendo sembrar el petróleo como el aprovechamiento de los recursos petroleros para desarrollar otros sectores de la economía e ir dejando su alta dependencia. De todas formas, esto no quiere decir que el sector petrolero esté perdiendo fuerza, signifi ca más bien que el petróleo está transformando la economía venezolana, de ahí que todos los demás sectores industriales y comerciales se están fortaleciendo, lo que muestra evidencias de que en estos últimos años se ha venido avanzando en ese sueño histórico.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga